Portada » El río que tiene derechos: Mari Luz Canaquiri y la histórica victoria del pueblo Kukama Kukamiria
Ambiente

El río que tiene derechos: Mari Luz Canaquiri y la histórica victoria del pueblo Kukama Kukamiria

Para algunos, el río Marañón es solo una corriente de agua. Para Mari Luz Canaquiri Murayari y su pueblo, es un ser sagrado. Es vida, es historia, es identidad.

A orillas de este río, en el distrito de Parinari (Loreto), nació y vive Mari Luz. Desde niña escuchó a los mayores hablarle al agua con respeto. Hoy, a sus más de 50 años, ha logrado que la justicia peruana haga lo mismo.

La lideresa indígena ha sido reconocida con el Premio Goldman 2025, considerado el Nobel del medio ambiente, por una lucha que marcará un antes y un después en la defensa de la Amazonía: en marzo de 2024, gracias a la demanda presentada por la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana —que ella preside—, el río Marañón fue reconocido como sujeto de derechos por un juzgado en Perú.

Sí, el Marañón, que recorre más de 1,700 kilómetros desde la cordillera de los Andes hasta unirse al Amazonas, tiene ahora el derecho de fluir libremente y estar libre de contaminación.

Mujeres kukama que protegen un río

La sentencia no cayó del cielo. Fue el resultado de décadas de abandono, de contaminación, de luchas invisibilizadas. Desde el año 2000, la Amazonía peruana ha sufrido más de 470 derrames de petróleo, según la Coordinadora de Derechos Humanos de Perú. El 65% fueron causados por corrosión y fallas en la infraestructura del Oleoducto NorPeruano, operado por Petroperú.

«Ya no tenemos peces para comer, el agua está con metales pesados», cuenta Mari Luz. A pesar de ello, muchas comunidades siguen usándola. No tienen otra opción.

Científicos han detectado niveles alarmantes de mercurio, arsénico y cadmio en la orina de los pobladores indígenas que viven cerca de las zonas de extracción petrolera. Sustancias que no solo contaminan, sino que enferman. Algunas son carcinógenas. Y, sin embargo, la selva sigue siendo tratada como zona de sacrificio.

Pero esta vez, la historia cambió. La justicia no solo dio personalidad jurídica al Marañón, también nombró a las comunidades indígenas como sus guardianas y representantes legales. Una decisión sin precedentes.

Victoria histórica: el valor de lo que no se ve

El premio Goldman reconoce a héroes ambientales que arriesgan todo para proteger lo que parece intangible: un bosque, un río, la salud de un pueblo. Mari Luz Canaquiri es la séptima peruana en recibir este galardón. Pero para ella, el verdadero reconocimiento es que el mundo empiece a ver a los ríos como ella los ve: no como recursos, sino como seres vivos con alma y dignidad.

Y ese río ahora tiene voz. Habla a través de Mari Luz. A través de las mujeres kukama. A través de la justicia.

Enterate más sobre Rumbos