El tráfico de fauna silvestre es la segunda amenaza para la extinción de la biodiversidad del Perú, después de la pérdida de hábitat.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) supervisará el cumplimiento de las actividades, objetivos, metas y líneas de acción de la Estrategia Nacional para Reducir el Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre en el Perú y su Plan de Acción, aprobada recientemente por el Ejecutivo.
Dicha estrategia, elaborada en forma conjunta por más de 20 instituciones, tiene como finalidad enfrentar el comercio ilícito de especies, considerada como la segunda amenaza para la extinción de la biodiversidad del Perú, después de la pérdida de hábitat.
Según informó el Serfor, el tráfico de fauna silvestre en el mundo mueve alrededor de 3,000 millones de dólares y es el cuarto negocio ilegal más lucrativo luego del narcotráfico, el tráfico de personas y la falsificación de productos.
Entre los años 2009 y 2012, se decomisaron aproximadamente 13,033 animales vivos y solamente en el año 2014 cerca de 4,000 especímenes. Asimismo, a junio de este año, las 13 Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre (ATFFS) que abarcan 15 departamentos del país, registraron 6,004 especímenes vivos decomisados o abandonados.
La lista negra del tráfico de especies
Entre los grupos más traficados en el Perú están los reptiles: boas, iguanas, lagartos. Las tortugas taricaya y motelo son las preferidas. Entre los anfibios, hay una predilección por la rana gigante del lago del Titicaca y los loros son quizás los más buscados por los traficantes de la fauna silvestre.
Las rutas del comercio ilegal
Lima y el norte del país son las principales rutas de embarque para el comercio ilícito de fauna silvestre y que tiene como destino a los países europeos de Holanda, Bélgica, Austria, Suiza, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España.También a países asiáticos como: Singapur, Hong Kong, Japón y Filipinas. Y en menor medida hacia Estados unidos y Canadá.
Datos:
La estrategia fue aprobada mediante Decreto Supremo Nº 011-2017-MINAGRI y está refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Agricultura y Riego, de la Producción, del Ambiente, del Interior, de Salud, de Defensa, de Educación, de Transportes y Comunicacion

Añadir comentario