Portada » Transgénicos: prohibidos hasta 2035
Ambiente

Transgénicos: prohibidos hasta 2035

Finalmente se amplió el plazo para el ingreso de los Organismos Vivos Modificados al Perú.  El Pleno del Congreso aprobó este martes una nueva prórroga de 15 años para el ingreso de transgénicos. Hasta el 31 de diciembre del 2035 estos productos no podrán ser importados.

Con 104 votos a favor y ninguno en contra, el Pleno decidió modificar la Ley 29811, con el fin de ampliar su vigencia. La ley promulgada en el 2011 vencía en diciembre de 2021 y ahora se extiende hasta el 2035. Sin embargo, quedan exceptuados los organismos vivos modificados (OVM) destinados a la investigación, así como aquellos usados como productos farmacéuticos y veterinarios que se rigen por normas específicas y tratados internacionales.

En Rumbo:

Muy contrario a esta aceptación, el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, se manifestó en contra de esta ampliación: “Necesitamos evaluar, investigar y trabajar más porque solamente en un concepto de ampliación de moratoria no tiene un fundamento o una base que le permita decir que pueda ser de 5, 10 o 15 años” señaló durante el Pleno Agrario los días previos.  

Por ahora muchas personalidades han saludado la decisión del legislativo sin embargo algunos congresistas como  Francisco Sagasti del Partido Morado y Diethell Columbus, de Fuerza Popular, indicaron que la propuesta legislativa debería haberse debatido también en la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso, “para escuchar a los científicos”. 

En principio, la Ley 29811 establece una moratoria para la liberación al ambiente de OVM por un plazo de diez años, ahora ampliado hasta 2035. El término ‘moratoria’ supone una capacidad temporal y que en este tiempo  debían evaluarse los riesgos de la introducción de estos organismos sobre el ambiente y la diversidad biológica Lenin Bazán, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, fue enfático al decir que en ese sentido el Ministerio del Ambiente (Minam), como ente rector, no había mostrado avances respecto a la implementación de esta ley, por lo que no había garantía de aplicar una regulación sobre el ingreso de transgénicos.

Modificación genética: la cría  selectiva 

Acaso sea el momento en que comenzamos a domesticar plantas para sobrevivir, cuando dejamos de ser recolectores a agricultores, de ser nómadas a sedentarios, los humanos hemos  estado modificando genéticamente plantas y animales, sin nisiquiera darnos cuenta. La modificación genética actual parte de esa base, pero es muy distinta, porque los científicos pueden seleccionar los genes o series de genes de uno o más organismos e injertarlos en otros para lograr que los organismos resultantes tengan unas características predeterminadas.

Tradicionalmente, se guardaban semillas de las mejores cosechas para sembrarlas al año siguiente o se seleccionan los ejemplares más fuertes. Haciéndolo una y otra vez a través de los siglos, las especies han ido mejorando, en cantidad y calidad. Pero esto solo funciona con especies similares y es una mejora que se traslada a los descendientes.  

Sin embargo para obtener una planta transgénica, en cambio, los científicos tienen que aislar ADN de distintos organismos, que pueden no estar relacionados, ya sean una bacteria, un virus, o incluso ADN humano: “ Un transgénico es un organismo  cuyo material genético ha sido alterado de una forma que no sucede en la naturaleza  según la definición de la directiva de la Unión Europea. 

Pero,  ¿hay cultivos transgénicos en el Perú ?

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental ha señalado que  un informe presentado por el Minam al Congreso de la República detalla que en el 2018 se detectó la presencia de maíz genéticamente modificado en 79 de los 686 campos de cultivo y establecimientos evaluados. El 97.5% de los hallazgos se dieron en Piura, específicamente en las provincias de Piura y Sechura.  En el año 2019 la situación fue similar al encontrar presencia de OVM en 93 de los 507 campos de cultivos y establecimientos evaluados. El informe detalla a su vez que se detectaron peces genéticamente modificados en establecimientos comerciales de Arequipa, Tacna y Puerto Maldonado.

A Favor y en Contra 

“Más de 2.2 millones de familias en el Perú  que se dedican a la agricultura familiar con parcelas de menos de 5 hectáreas en donde se ha preservado nuestro agrodiversidad son un gigantesco patrimonio genético para el desarrollo sostenible del país” -señala en una carta abierta al Presidente de la República, Martín Vizcarra- , el Consorcio Agroecológico Peruano. Con esta misiva demandaban los días pasados al gobierno que se ampliará la moratoria y llamaba  la atención sobre nuestros recursos genéticos preservados y sobre nuestra agrobiodiversidad que es también parte de nuestra identidad. 

El productor ayacuchano y presidente de la Asociación de Productos Ecológicos (ANPE), Eusebio Vásquez, mostró su rechazo al ingreso de transgénicos, ya que se corre el riesgo de la contaminación de la biodiversidad local. Y pide mayor presupuesto para el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). “Teniendo tantas riquezas, biodiversidad de semillas y alimentos de nuestro país y principalmente los pequeños agricultores no necesitamos de transgénicos. Hay casos de otros países en que han causado daño a la diversidad de productos nativos”, resaltó.

Gran parte de los temores  respecto a los transgénicos provienen de malentendidos o falta de información fidedigna. “Si bien es cierto no hay alimentos frescos transgénicos en los mercados, es importante saber que de las plantas con DNA transgénico se generan productos como aceites o azúcares que no son transgénicos per se, y de ellos se preparan alimentos “, señala  Claudia Stange que trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

“La generación de plantas transgénicas viene a apoyar estrategias tradicionales de cruzamientos dirigidos entre especies, que buscan generar nuevas variedades con distintas características particulares, por ejemplo, plantas resistentes a herbicidas o pesticidas, de manera que puedan resistir por sí solas a insectos o patógenos que dañan las plantaciones, o que los agricultores puedan utilizar menos fitosanitarios en los cultivos”, afirmó Stange.

Para algunos gracias a plantas tolerantes a los herbicidas y a los pesticidas, éstos se utilizarán menos, lo que es bueno para el medioambiente .  Los hay preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía donde hasta ahora era prácticamente imposible plantar. Se les pueden añadir proteínas que ayudan a combatir enfermedades y malnutrición. Todo ello ofrecen los transgénicos. 

Pero hay los que ven en esto, no soluciones, sino mayores problemas. No se sabe aún si estas nuevas especies son más invasivas que las convencionales y por lo tanto pueden alterar seriamente al ecosistema. Ponen en peligro la biodiversidad porque se eliminan organismos de la naturaleza.Y la sospecha de que los pequeños agricultores se verán perjudicados porque las patentes de las semillas modificadas están en manos de unas pocas multinacionales. 

De momento la ley está planteada y queda su ratificación en el ejecutivo. Sin embargo hay que preguntarse ¿ Desarrollar el agro  o abrirle el paso a los transgénicos?  porque la moratoria es algo temporal . 

Enterate más sobre Rumbos