Portada » Fiesta de las Cruces: expresión y devoción en las regiones del Perú
Cultura

Fiesta de las Cruces: expresión y devoción en las regiones del Perú

Evangelizar y adoctrinar a la población andina fue un trabajo acompañado de la iconografía religiosa: santos, vírgenes, cristos y cruces.Pero a esta tarea se le opuso una férrea resistencia con la insistencia del culto a las Pacarinas, las huacas, los dioses tutelares. La imposición de la Iglesia Católica  fue cediendo a las manifestaciones culturales de los pueblos del ande y una de estas concesiones finalmente dieron origen a la Fiesta de Las Cruces, que hasta hace poco, celebraran distintas regiones del Perú los primeros días de mayo.     

En apariencia y parafernalia católica, esta fiesta está relacionada con las comunidades ganaderas y vinculada al calendario agrícola peruano de la gente del campo. Se corresponde con el inicio de las siembras y granizada y de a pocos ha ido adquiriendo en las diversas regiones un sentido de identidad y protección que se expresa en tradiciones y costumbres llenas de devoción y riqueza cultural.

A continuación, conoce cómo se celebra la Fiesta de las Cruces en las regiones del Perú.

Puno

La Festividad de la Santísima Cruz de Mayo, en la provincia de Huancané, constituye una celebración que ha mantenido su vigencia por el profundo y complejo significado de devoción religiosa a la imagen de la Cruz y al espacio con el que esta se relaciona, así como por ser emblema de su cosmovisión e identidad. 

Esta celebración es resultado del sincretismo entre la religión católica y la cultura aimara. Coincide con el fin de la época de lluvias y la floración de los campos de cultivo, lo cual constituye un momento importante para las poblaciones que basan su economía y subsistencia en la agricultura. 

MÁS RUMBOS:

Según la tradición oral, esta festividad se inició a partir del descubrimiento por parte de un campesino de Huancané, de lo que parecía ser una cruz enterrada, muy cerca de las faldas del cerro Poccopaca, lugar considerado sagrado por los habitantes desde épocas prehispánicas.

1

Al convocar a los vecinos, ellos confirmaron este hallazgo al que consideraron milagroso, por lo que procedieron a desenterrar la cruz y rendirle culto. Actualmente participan unas 20 cruces, las cuales son custodiadas por los llamados “alferados”, personas voluntarias encargadas de protegerlas, adornarlas con mantos y flores, encabezar las actividades de veneración y atender a los devotos.

Esta festividad fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, el 2 de setiembre de 2015, por el Ministerio de Cultura.

Áncash

En la ciudad de Huaraz, la Fiesta de las Cruces coincide con la celebración del Señor de la Soledad, que cuenta con la participación de comparsas y pasacalles donde destacan danzas típicas de la región como Shacshas, Atahuallpas, Huanquillos y los Negritos de Cajacay, entre otras.

Por su parte, en el distrito de Piscobamba se celebra también la festividad del Cristo de la Cruz de Tsunta Hirka, en donde la jornada tiene como principal atracción la danza de los Negritos y un festival de platos típicos.

A su vez, en la provincia de Recuay se celebra la Cruz del Señor de Mayo; en Bolognesi coincide con la fiesta del Señor de Chaucayán; y en Corongo se rinde culto a la Cruz de Allaucán.

Cusco

El homenaje a la “Cruz Velacuy” o “Velación de la cruz” es una tradición cusqueña que se inicia el 2 de mayo como serenata a la Fiesta de las Cruces. Allí se realiza el denominado »amarre’, que consiste en atar flores en las cruces y adornar los altares con figuras de papel y velas de colores.  

La población celebra hasta el día siguiente y algunas cruces que se celebran son la Cruz del Peñón del Ángel, la Cruz de Picchu, la Cruz Titicaca y la Cruz de la Fortaleza.

La celebración de la cruz normalmente tiene un mayordomo o “carguyoq”, voluntario que organiza y financia la mayor parte de los gastos, y en cuya vivienda se levantara un altar para la cruz.

En la provincia de Paruro esta festividad adquiere un singular significado porque coincide con la cosecha o “calcheo” en la que se recogen los cultivos, principalmente maíz, que sirven para preparar diversos platos típicos y la “chicha” o bebida considerada sagrada por los incas y las culturas prehispánicas.

Huánuco

Señor de Chacos. Foto: Costumbres

En Huánuco se rinde culto a la cruz del Señor de Chacos, patrón del pueblo de San Rafael. Allí se realiza el “Pachachi”, que es la bienvenida y alojamiento a los visitantes y peregrinos, actividad que es acompañada con el acondicionamiento de los llamados »palos mayores» en las capillas.

Gran Pachachi. Foto: Viajando con mel

Huancavelica

La región Huancavelica dedica todo el mes de mayo a festejar la Cruz de Mayo, en la que se rinde culto a la Cruz de Potojchi, la más grande de todas con ocho metros de alto; la Santa Cruz; la Cruz del Espíritu Santo; la Cruz de Oropesa; la Cruz de San Antonio; la Cruz de Balcón Pata; la Cruz de Puyhuán y la Cruz Soltera.

Junín 

Comúnmente celebrada en la provincia de Huancayo, también se caracteriza por la salida de la cruz y por ser festejada con una danza tradicional llamada Chonguinada, baile declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Provincia de Junín.

Foto: Andina
Danza de negritos en Fiesta de Cruces Huamantanga. Foto: Bernardino Ramirez

Cabe resaltar que en el distrito de Chilca, la fiesta en honor a la cruz se celebra en varios puntos y tiene como finalidad la veneración por parte de sus devotos, relacionando su fe hacia las buenas cosechas y la fertilidad de sus tierras.

Asimismo, la fiesta es previamente acompañada en algunos casos con el baile de la jija, ejecutado previo al inicio de la fiesta y que reúne instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y la tynda.

Ayacucho

Dentro de las celebraciones ayacuchanas, se encuentra aquella que sucede en el distrito de Luricocha en la provincia de Huanta. Esta acompaña con fuegos artificiales y chamizas durante la víspera el 2 de mayo.

La característica más distintiva puede que sea la presencia de chunchos, hombres disfrazados de nativos selváticos que hacen sonar las típicas antaras.

Antes de iniciar la misa en el día central, las cruces más importantes son presentadas: aquella de Huatuscalla, patrón de las capillas, y de Puchapunya, patrón de los calvarios. Estas ingresan al templo con elegantes vestimentas, casuyas, paños bordados, hierbas y chalinas.

Lima

En Lima, la cruz más representativa se nos muestra en el cerro San Cristóbal . Pero también hay cruces asociadas a personajes como la del Padre Urraca que está forrada en milagros de plata en la Iglesia de La Merced.

Las cruces van apareciendo en los, entonces, sectores rurales de Lima, asociados a haciendas, caminos que se cruzan o caminos que empiezan y llegan. A día de hoy se pueden observar en la ciudad. Algunos ejemplos son la Cruz de Yerbateros en San Luis, una parada de antiguos tratantes de hierbas, hoy un paradero de buses de transporte interprovincial, o la Cruz del Viajero en Pueblo Libre.

Hubieron cruces relacionadas con antiguas haciendas que aún persisiten en el espacio como la que está afuera de la Casa Moreyra en San Isidro en el Óvalo de la Virgen del Pilar o la que está al costado del Colegio San Agustín a la salida de Paseo de la República, remanente de la antigua Hacienda Limatambo. Algunas son verdaderas obras de arte.


REVISA nuestra nueva edición digital de aniversario y lleva contigo todos nuestros rumbos #Rumbos25Años

Enterate más sobre Rumbos