02/04/2025Revista digital y audiovisual especializada en viajes y turismo, promoviendo la marca Perú de manera responsable a través de nuestros diferentes canales de difusión.
Después de colorear los hilos, se vuelve a realizar el Piskay o hilado que harán del producto más fino para tejer. Foto: Revista Rumbos
En Cusco no solo se teje una red de imponentes monumentos históricos a lo largo y ancho de sus paisajes montañosos. Tejida está también, la identidad de varias comunidades cuyas costumbres todavía perduran en el tiempo. Una de ellas es Chari, que a pesar de los años, mantiene intacto el arte textil prehispánico a través del uso del telar de cintura.
Es en esta localidad donde, además de aprender los saberes ancestrales de su gente, viajes y mochileros se animan a visitar otros atractivos cercanos como la Montaña de siete Colores o Montaña Arcoíris (Vinicunca) y el parque arqueológico de Machu Pitumarca, situado en el distrito del mismo nombre, en la comunidad de Consachapi.
La asociación Pallay Lliqlla está conformado por ocho mujeres emprendedoras que se dedican a elaborar productos tejidos a mano. Foto: Revista Rumbos
Sonia es una de las integrantes de dicha asociación de la comunidad Chari. Ella nos explicó que la primera parte del proceso es recuperar el hilo de la lana de oveja. Foto: Revista Rumbos
Para colorearlo, se utilizan varias hierbas recogidas del campo, las cuales son hervidas con el hilo en una olla para obtener un teñido natural. Foto: Revista Rumbos
Uno de los colores más usados para teñir los textile artesanales son el morado, el rojo, el verde y el amarillo. Foto: Revista Rumbos
Inocencia al paso. Muy cerca de la comunidad Chari, un grupo de jovencitas aprovechan la hora del recreo para sociabilizar. Foto: Gunther Félix
Eustaquia Quispe, además de ser la líder de la asociación, integró al grupo de 50 mujeres artesanas que se encargaron de elaborar el Primer Panel de Telar tejido a mano. La propuesta fue una iniciativa de Backus. Foto: Revista Rumbos
El resultado final del tejido a cintura es esta preciosa mantada de cuatro piezas con la cual modela Sonia. Foto: Revista Rumbos
La mayoría de mujeres andinas usan la mantada en su rutina. Los usos son múltiples que van desde usarlo para cargar a un bebé recién nacido o para usarlo como mochila. Foto: Revista Rumbos
Chari es una comunidad que ha heredado las técnicas ancestrales del tejido prehispánico, la cual se sigue manteniendo y compartiendo entre los visitantes. Foto: Revista Rumbos
Añadir comentario