Portada » Seis destinos de turismo rural comunitario para conectar con el Perú cuando volvamos
Destinos Largos

Seis destinos de turismo rural comunitario para conectar con el Perú cuando volvamos

La comunidad campesina de Ccamahuara propone un encuentro con la cosmovisión andina como parte del programa impulsado por CBC Tupay en turismo rural comunitario. Foto: Gunther Félix.

Los bucólicos paisajes de Cusco irradian serenidad y paz eterna. Redescubramos uno de sus secretos más preciados: sus comunidades campesinas. Cada una está acondicionada para recibir a los turistas y fomentar sus costumbres andinas. 

Disfrutar de la magia de Machu Picchu,  maravillarse con Winikunka, la montaña de siete colores, o redescubrir el misterio de las Salineras de Maras, son algunas de las razones principales para viajar a la Ciudad Imperial (Cusco), pero no es la única. Algunos viajeros van en busca de otras experiencias únicas más allá de los encuentros con centros arqueológicos o hermosos paisajes altoandinos.

MÁS RUMBOS: 

A Machu Picchu por la ruta Qhapaq Ñan

Otros, como los periodistas de Rumbos, buscamos una ruta alterna para animar a nuestros lectores, como usted a recorrerla, celebrarla, vivirla. Y es por eso que le ofreceremos una ruta distinta que promueve el turismo rural comunitario en algunas de las comunidades campesinas enclavadas a lo largo y ancho de la región. Una nueva forma de hacer turismo, pero poniéndose la camiseta peruana.

A veinte minutos de Chacán, la laguna Huaypo se alza como un destino local para ir de pesca o de picnic en su esparcimiento. Foto: Gunther Félix

Chacán

La aventura se inicia en la comunidad y distrito menor de Chacán, en la provincia cusqueña de Anta. Allí, la Asociación de Turismo Vivencial “Ñusta Encantada”, conformada por alrededor de 40 familias, ofrece un circuito turístico con enfoque botánico y pesca artesanal. La primera actividad recreativa incluye un paseo en los alrededores de la comunidad con el fin de conocer las diversas plantas andinas que son empleadas en la medicina tradicional, como es la creación propia de una pomada natural.

Cerca de la comunidad, se encuentra el lago Huaypo, donde junto a la familia anfitriona que lo hospeda, podrá practicar unos momentos agradables de pesca artesanal. Y no se preocupe del almuerzo, pues la captura del día será su rica merienda, la cual estará acompañada de una contundente guarnición a base de ingredientes propios de la zona.    

Ccamahuara

Al otro lado, antes de arribar a la comunidad campesina de Ccamahuara, se encuentra la iglesia colonial del Señor de Huanca. En esta visita religiosa tendrá el privilegio de apreciar la figura de Jesucristo impregnada en una piedra sagrada, así como conocer las inmediaciones del santuario más famoso de la región, debido a que es el punto de encuentro de los peregrinajes más grandes del Sur Andino durante el mes de Setiembre.

Parte de las actividades que se realizan en Ccamahuara es la lectura de hoja de coca. Foto: Giuliana Taipe

Y muy cerca de esta iglesia, rumbo al distrito de San Salvador, en la provincia de Calca, se alza jubilosa la comunidad de Ccamahuara. Cuenta con un espectacular mirador y dos lagunas (Mamacocha y Tiracocha) escondidas en las faldas de las montañas. Dos lugares de relajación para vivir la espiritualidad andina mediante ceremonias de bienvenida y lecturas de hoja de coca.

Chari

Otra manera de tejar nuevas experiencias en Cusco es direccionando nuestros pasos a la comunidad campesina de Chari, en el distrito de Checacupe (Canchis). Este centro poblado es reconocido por la artesanía textil y tintes naturales desarrollados por la asociación de tejedoras Pallay Lliqlla, la cual forma parte de un proyecto de la ONG Centro Bartolomé de las Casas que impulsó el tejido del “banner de telar hecho a mano más grande del mundo”.

En Chari, además de que las tejedoras te muestren su pasión por el arte textil, te enseñarán el proceso complejo de tejer que comprende seis pasos (cortar la lana, el teñido con planta naturales, hasta el acabado final). Sin duda, aquí aprenderá como jugando.

En Chari aprenderá más sobre los tejidos artesanales y el proceso que se realiza hasta el producto final. Foto: Giuliana Taipe

Choquecancha

Otra propuesta diseñado para desconectarse del ajetreado mundo es Choquecancha, la comunidad cusqueña que te permitirá conocer un poco más sobre el “bienvivir” de la cultura quechua. Y es que Choquecancha es una de las comunidades indígenas más auténticas de Perú, donde aún persisten las tradiciones andinas.

Escondida entre las montañas de Lares, provincia de Calca, se hizo famosa por el palpitar de la cultura viva de tejer a cintura y su artesanía extraordinaria. Este es un viaje cultural y vivencial que enfatiza sobre todo los relictos incas del Camino Inca o Qhapaq Ñan en quechua que atraviesa por Choquecancha. Es más, durante su excursión por esta zona podrá relajarse en los Baños Termales de Lares o llevarse un recuerdo en el Mercado de Lares.

Patabamba

¿Vivir como un peruano de verdad? Sí, ahora podrás ponerte en los zapatos de las familias que viven en los pueblos indígena de los andes, compartiendo con ellos sus actividades agrícolas y cotidianas. Parte de la convivencia es aprender  más sobre sus cultivos, escucharlos hablar en su idioma quechua las leyendas y tradiciones de su pueblo.

En Choquecancha tendrás la oportunidad de convivir con las familias andinas y conocer más de sus costumbres.  Foto: CBC

También visitarás la ‘laguna de oro’ o Q’oricocha en quechua, situada más de 4.000 m.s.n.m. Durante este guiado comprenderá la importancia que tiene este espejo de agua que en su momento sirvió como uno de los principales reservorios que abastecía a toda la ciudad del Cusco. Esto último forma parte de un programa social que impulsa la ruta del Cambio Climático y Gestión Social del Agua en Patabamba.

Matinga

Por último y no por eso menos importante, está Matinga. A tan solo 45 minutos de la ciudad de Cusco encontrará a este recinto que sigue manteniendo sus costumbres desde tiempos inmemoriales. Aquí prevalece el ‘ayni’, las faenas comunales que ejercían religiosamente nuestros antepasados, así como cultivos originarios de la zona.

Asimismo, los comuneros de la asociación Papa Tarpuy cuentan con un Centro de Interpretación de los cultivos andinos, único en toda la región. Ahí, los cusqueños exhiben sus herramientas de trabajo que datan de siglos atrás, además de la oportunidad de conocer sobre las más de 3.000 variedades de papas que tiene el Perú. Al igual que la diversidad de maíz y granos nativos como la quinua, conocida como un súper alimento.

El Dato

Hotel: Cuando se reaperture el turismo, reserve sus estadías en la Ciudad Imperial con hoteles CBC Casa Campesina, llamando al teléfono: 084-233466.

Contactos: +51 084-227656

 

Enterate más sobre Rumbos

Añadir comentario

Escribir un comentario