Los paisajes sostenibles: un reto y oportunidad para el futuro. El Perú debe reconocer la megadiversidad biológica y cultural como su principal riqueza y utilizar este principio como guía de sus políticas de desarrollo.
Controlar el avance de la deforestación continúa siendo uno de los grandes retos del Perú para poder cumplir con nuestros compromisos globales como los objetivos de desarrollo sostenible y el Acuerdo de París.
Desde hace más de una década, Conservación Internacional viene trabajando en reducir la deforestación en la cuenca del Alto Mayo, San Martín. En este complejo paisaje de suelos fértiles, y belleza paisajística, coexisten una altísima biodiversidad de aves y especies únicas, comunidades nativas awajún, y un área natural protegida: Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM), que se estableció para garantizar la fuente de agua para la población de los distritos de Moyobamba y Rioja
Sin embargo, durante los últimos 45 años, dos hitos transformaron la región. El primero fue la construcción de la IIRSA Norte, vía de comunicación que detonó un inusual y desordenado proceso migratorio y, posteriormente, la introducción de cultivos como el arroz y el café, y la instalación de toda una industria asociada a estos productos.
A raíz de esta migración, muchas familias se asentaron dentro del área natural protegida sin saber que ocupaban territorio del Estado o que sus prácticas usuales, como tumbar el bosque para convertirlo en chacra, estaban prohibidas. Todo empezó a dar un giro en el 2009 cuando, junto con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), empezamos a firmar acuerdos voluntarios que permitieron a los pobladores quedarse dentro del bosque de protección, pero asumiendo compromisos de conservación.
Un inesperado aliado llegó para ayudar con el financiamiento que se necesitaba para poner en marcha este ambicioso plan: la compañía Walt Disney buscaba dónde invertir para compensar sus emisiones de carbono y, a la vez, contribuir a conservar los bosques y mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas. El BPAM reunía las condiciones ideales para el tipo de inversiones que Disney había planeado realizar.
MÁS RUMBOS:
Quienes firmaban los acuerdos eran las cabezas de familia, quienes junto con el Sernanp negociaban las condiciones de estos: capacitación y asistencia técnica para mejorar la producción y calidad de su café a cambio de no talar más bosques para convertirlos en cultivos agrícolas. Si cumplen con su parte, los beneficios se amplían para incluir equipos de post-cosecha del café, baños ecológicos, cocinas mejoradas o biohuertos para promover la seguridad alimentaria.
Se apoyó la creación de la única cooperativa de cafetaleros dentro de un área natural protegida. Desde su creación en el 2015, ha exportado a todo el mundo un total de US$1.8 millones gracias a las historias de cambio y conservación que hay detrás de cada uno de sus miembros que cuentan ahora con certificación orgánica y de comercio justo.
Así como los hombres empezaron a capacitarse y a cambiar su visión de vida, las mujeres se han organizado en comités de más de 250 miembros, creados para aprovechar recursos y generar ingresos adicionales para sus familias. Del mismo modo, se comercializa a nivel local la pitahaya y la miel de abejas nativas, se han creado orquidearios y centros turísticos para el avistamiento de aves, que diversifican y multiplican los ingresos de los habitantes de este paisaje. “Yo sé que mi futuro y el de mi familia dependen de mis decisiones de conservación”, nos dice Norbil Becerra, que renueva su compromiso cada año y acaba de recibir un premio de S/60 mil del Estado para su emprendimiento ecoturístico Arena Blanca.
Estos acuerdos han servido, no solo para reducir la deforestación durante 10 años consecutivos -primer proyecto REDD+ exitoso en un área natural protegida en el mundo con dichos resultados- sino que han convertido a esta experiencia en un claro ejemplo del potencial que tienen los proyectos REDD+ y cómo deben implementarse a nivel nacional y global.
Gracias a la experiencia exitosa de trabajar sistemas de producción compatibles con la conservación de bosques, es decir, trabajar en aumentar la productividad sin incrementar la deforestación, hemos podido apalancar una mayor inversión en el paisaje. Hoy trabajamos en las comunidades nativas con cacao, vainilla e infusiones aromáticas en base a plantas medicinales, que además ponen en valor el conocimiento de las mujeres awajún, bajo el marco de acuerdos de conservación que permiten mejorar la calidad de vida sin alterar los ecosistemas.
Trabajar junto con los gobiernos locales para promover un desarrollo económico que responda al mercado y a las capacidades dentro del paisaje es clave. En el caso del Gobierno Regional de San Martín se ha logrado que se instale la primera oficina de promoción de las inversiones sostenibles en la Amazonía. Este trabajo en conjunto permite a San Martín posicionarse como una región atractiva para las inversiones del futuro, aquellas que están comprometidas con el bienestar de todos sus habitantes mientras se conserva la biodiversidad.
BOSQUE DE LAS NUWAS https://www.bosquedelasnuwas.com/
Dentro de la comunidad nativa de Shampuyacu, ubicada en la cuenca alta del río Mayo, en la provincia de Rioja (San Martín), existe un grupo de 52 mujeres que iniciaron un proyecto de turismo rural comunitario denominado “Bosque de las Nuwas”.
Esta iniciativa, liderada precisamente por las “Nuwas” (mujer en lengua awajún), está reconocida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y tiene como propósito conocer las costumbres ancestrales de esta comunidad dentro de su territorio amazónico de 9 hectáreas.
Hay que precisar que el Bosque de Protección Alto Mayo es el lugar exacto en el que habitan estas personas, un área natural protegida por el Estado y que garantiza el consumo de agua y la actividad industrial y agrícola (producción de café, cacao y otros cultivos).
Para materializar este proyecto, la comunidad contó con el apoyo de la Federación Regional Awajún del Alto Mayo, el Gobierno Regional de San Martín y la ONG Conservación Internacional Perú, gracias a ello ha logrado la reforestación forestal e implementación de cuatro viveros comunitarios donde realizan diversos trabajos como la producción de plantas medicinales y el sembrado de 40 variedades de yuca.
RUTA DE AVISTAMIENTO DE AVES
Esta ruta es muy especial por sus pisos altitudinales, lo cual permite que existan diversos tipos de ecosistemas. Dentro de la ruta tenemos:
– Reserva Arena Blanca
Como su propio nombre lo dice, “Arena Blanca” es un ecosistema muy singular que alberga una variada diversidad de flora y fauna, principalmente aves. Se ha convertido en un punto indispensable para la observación de aves y forma parte de la Ruta de Aves Noramazónica del Perú. Protege más de 13 hectáreas entre bosque primario y secundario, en la que tiene dos miradores de aves.
Se pueden observar más de 30 especies de colibríes y diferentes especies de perdices y tangaras. Es un espacio único, ya que hay aves que solo se pueden observar en este lugar como la perdiz Little Tinamou y los colibríes Cola-Cerda Crestado, Coqueta de Cresta Rufa, Zafiro de Garganta Rufa.
Cuenta con servicios de: Mirador para la observación de colibríes, mirador para la observación de perdices y codornices de montaña, hospedaje y restaurante.
Especies representativas. Codorniz de pecho rufo (Odontophorus especiosus) y Colibri cola-cerda crestado (Discosura popelairii).
Norbil Becerra García es el responsable de este emprendimiento, en los vídeos que hemos adjuntado van a poder encontrar algunas citas. Reserva Arena Blanca: https://www.facebook.com/visitarenablanca
Ubicación: Cerca del BPAM en el Centro Poblado Aguas Verdes a 700 m del km 400 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en el distrito Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín.
– Finca la Dorada – Serranuyacu
Abdias Vasquez Silva
Avistamiento de aves como colibrí, y un piloto de cultivo de vainilla y café, priorizando el manejo orgánico, y siendo socio de la coperativa. Abdias era uno de los que lideraba antes el conflicto social entre la ronda y la jefatura, y su situación cambió. Todavía es difícil su acceso para recibe a birdwatchers.
Cuenta con senderos que conducen al río Serranoyacu, casa de recepción de visitantes y jardines para colibríes.
Especie representativa: Pato de los torrentes (Merganetta armata).
– Royal Sunangel
En pleno Bosque de Neblina, se encuentra el Sendero Royal Sunangel, un lugar destinado para disfrutar de la naturaleza, al avisamiento de aves y orquídeas, con una especie emblemática del Royal Sunanyel que es endémico para el Perú, junto el colibrí cola de raqueta. Aquí se puede llegar a apreciar hasta 100 especies de aves como el cola-cerda crestado, brillante de frente violeta, tangara de garganta verde, ángel del sol real y más de 20 especies de orquídeas en un observatorio natural como la Phragmipedium boissierianum, Phragmipedium Kovachii, Epidendrum sp, masdevallia, etc, al mono choro de cola amarilla y maravillarse con paisajes amazónicos. Cuenta con un mirador, un sendero de aproximadamente de 200 m y una sala de recepción para que los turistas puedan valorar la naturaleza.
En su sendero se puede observar hasta 100 especies de aves, entre las que destacan el Royal Sunangel, Amethyst-throated Sunangel, Vermilion Tanager. Asimismo, se puede disfrutar de paisajes amazónicos y ver orquídeas en su estado natural.
Ubicación: Al interior del BPAM en el km 378 de la carretera Fernando Belaúnde Terry en el distrito Pardo Miguel, provincia de Rioja, región San Martín.
Juan Pérez Rojas es el responsable de este emprendimiento.1
– La llantería (observación de aves y alimentación)
La LLantería se ubica en el sector El Afluente, al costado de la carretera Fernando Belaúnde Terry, al interior del Bosque de Protección Alto Mayo. Tiene un sendero donde se llega a observar alrededor de 100 especies de aves y también un mirador donde se aprecia de cerca el vuelo y los colores fabulosos de los colibríes.
Por su ecosistema y altura, es hábitat de singulares especies que solo se pueden observar en este lugar como el pájaro paragua, Micromonacha lanceolata, Phaethornis guy, Piculus leucolaemus, Eubucco versicolor, Xenerpestes singularis y Eutoxeres aquila.
Cuenta con senderos para la observación de aves, mirador para la observación de colibríes y restaurante.
Especies representativas: Colibrí cola pintada ecuatoriano (Phlogophilus hemileucurus), Cola gris ecuatorial (Xenerpestes singularis) y Gallito de las rocas andino (Rupicola peruvianus).
Notas relacionadas: http://perubirds.org/rutas_Llanteria.shtml
JARDÍN DE LAS MARIPOSAS
En la localidad de Palestina se ubica uno de los recursos turísticos conocida como las cuevas de Palestina y un emprendimeinto de manejo de mariposas denomiado Morpho Azul, liderado por la Asociación de Desarrollo Unidos por Palestina, ADESU, que la mayoría son mujeres, que ha permitido realizar actividades de turismo de naturaleza. Los pobladores se encuentran organizados con la finalidad de brindar un buen servicio a los visitantes y contribuir al desarrollo de su localidad.
Es un invernadero donde se han rescatado unas especies de mariposas donde se les ha colocado comederos, con un repositorio donde las mujeres recolectan los huevos para poder observarlas y conocer más sobre las mariposas.
Notas relacionadas: http://infobosques.com/portal/noticias-y-eventos/un-santuario-de-mariposas-para-frenar-la-deforestacion-en-san-martin/
ORQUIDEARIO CUIPAL
En el marco de un acuerdo de conservación, la familia Cuipal creo este orquideario donde se pueden ver distintas especies de orquídeas rescatadas de zonas de especies que han sido deforestadas.
Cuando las plantas de café alcanzan su etapa de madurez junto a los árboles del bosque, las orquídeas encuentran condiciones para crecer y florecer. La familia Cuipal Álvarez, rescata y conserva especies
de orquídeas tan interesantes como las miniaturas, con la misma dedicación con la que conservan el BPAM.
Se puede observar hasta 100 especies de orquídeas rescatadas de cafetales viejos, donde destacan las orquídeas en miniatura de los géneros maxillaria, pleurothallis, masdevallia y stelis.
Notas relacionadas: https://www.conservation.org/peru/novedades/2020/09/26/turismo-en-el-alto-mayo.-emprendimientos-en-busca-de-la-reactivacion